En Clínica de Ojos contamos con diversidad de exámenes, todos pensando en la salud visual del paciente y para esto, la ecografía de la órbita del ojo, ecografía ocular o ecografía orbitaria es un examen para observar el área de los ojos, al igual que medir su tamaño y estructura.
Una ecografía unidimensional mide el ojo para saber la resistencia adecuada de un implante cristaliniano antes de una cirugía de cataratas. La ecografía bidimensional examina la parte interna del ojo o el espacio detrás de éste.
En la valoración se realiza un examen ocular completo donde se establece un diagnóstico y se insensibiliza el ojo con un medicamento (gotas anestésicas). El transductor de ultrasonido se coloca contra la superficie frontal del ojo.
En la ecografía, se emplean ondas sonoras de alta frecuencia que viajan a través del ojo y los reflejos (ecos) de dichas ondas forman una imagen de la estructura ocular. Si el oftalmólogo amerita consulta sub especializada se origina la respectiva orden de remisión.
En Clínica de Ojos el Electrorretinograma es el registro de los cambios de potencial eléctrico en la retina tras un estímulo luminoso. Se describen diferentes tipos de estimuladores, especialmente flash, ganzfeld y pattern, que son los más utilizados en las exploraciones de Neurofisiología Clínica.
El Electrorretinograma puede reflejar: La actividad de los conos (alteración del sistema fotópico); La actividad de los bastones (alteración del sistema escotópico); Actividad mixta (de conos y bastones); Alteración aislada de la capa externa
(porción neuroepitelial correspondiente a los fotorreceptores; Alteración aislada de la capa interna (células bipolares).
El Electrorretinograma es prueba exclusivamente retiniana, que expresa la actividad apareada de fotorreceptores-bipolares. En la respuesta no interviene la célula ganglionar, ni tampoco el epitelio pigmentario.
Se explican las respuestas obtenidas, la morfología, amplitudes y latencias de las ondas (a) y (b) tanto en condiciones escotópicas como fotópicas con ganzfeld o flash.
En Clínica de Ojos el estudio de potenciales evocados es una prueba que se utiliza para estudiar la actividad eléctrica cerebral frente a estímulos externos.
Cada uno de estos estímulos se recoge por un órgano sensorial diferente, donde se traducen a impulsos eléctricos que viajan a través de las neuronas hasta llegar a áreas específicas del cerebro, donde se interpretan.
En este estudio se registra esta actividad eléctrica mediante una
serie de electrodos superficiales que recogen los impulsos eléctricos y los amplían para poder estudiarlos.
Es por lo tanto una prueba muy parecida al electroencefalograma. Gracias a estos estudios se pueden identificar lesiones neurológicas en casi cualquier zona del sistema nervioso; además, son especialmente útiles en pacientes que, por diferentes motivos, no pueden expresar si son capaces de notar estímulos externos.
En Clínica de Ojos realizamos examen de electromiograma es una prueba que se usa para estudiar el funcionamiento del sistema nervioso periférico y los músculos que inerva. Gracias a él se pueden diagnosticar con precisión enfermedades neuromusculares congénitas o adquiridas, y permite clasificarlas según su intensidad y origen. La prueba consiste esencialmente en registrar mediante electrodos especiales las corrientes eléctricas que se forman en los nervios y músculos al producirse contracciones.
Con esta prueba se puede identificar si las alteraciones neuromusculares se deben al músculo o a las fibras nerviosas. Para ello analiza básicamente: La amplitud de las corrientes eléctricas; El número de fibras musculares que se contraen; El tiempo que tardan en contraerse; El tiempo que se mantienen contraídas. El electromiograma es una prueba segura, útil y sencilla de realizar, y a día de hoy se trata de una prueba de rutina en muchos centros hospitalarios, incluso en los más pequeños.
En Clínica de Ojos los potenciales evocados son técnicas diagnósticas que, mediante estímulos sensitivos (visuales, auditivos o táctiles eléctricos) y el registro de las respuestas cerebrales que éstos provocan, valoran la integridad de las vías sensitivas estimuladas. Para valorar estas respuestas, hay que dar varios cientos de estímulos y promediar los resultados.
Sus características fundamentales son: Los potenciales de tronco son fundamentales en los
programas de detección temprana de hipoacusias; Son una prueba objetiva que permite un diagnóstico cuantitativo y cualitativo de las hipoacusias y no se afectan por la sedación; Sin embargo, no pueden considerarse como una audiometría auténtica, ya que sólo estudian las frecuencias agudas; Un resultado normal no garantiza la adquisición del lenguaje oral. Su normalidad no exime, por tanto, de una vigilancia permanente de la audición y el lenguaje en niños pequeños.
Examen fundamental que permite realizar el cálculo de poder de los lentes intraoculares utilizados en cirugía Facorrefractiva. Para realizar tanto Biometría Ultrasónica como Biometría Óptica contamos con equipos de última tecnología como el IOL MASTER. IOL Master Zeiss es un instrumento óptico que mide la distancia desde el vértice corneal hasta el epitelio pigmentado de la retina, utilizando interferometría de coherencia parcial con una exactitud de ±0.02 mm o mejor. Permite que de manera rápida y exacta se mida la longitud y la curvatura de la superficie ocular,
los cuales son datos que se utilizan en las fórmulas modernas para calcular el poder de enfoque de los lentes intraoculares que se implantan en el ojo en el momento de la cirugía de catarata. Este instrumento es 5 veces más preciso que los biómetros de ultrasonido. También se pueden realizar todas las mediciones para el cálculo de potencia de la IOL en el mismo instrumento. Calcula la longitud axial, profundidad de cámara anterior y curvatura corneal sin contacto, así como el cálculo de la potencia de la lente intraocular en tan sólo unos segundos.
En Clínica de Ojos la prueba de Fransworth es un examen que sirve para clasificar a fondo las alteraciones de la visión del color, permitiendo conocer exactamente el tipo de defecto al color.
Este test está destinado a realizarse en los siguientes casos: Pacientes con inflamación o sospecha de inflamación del nervio óptico. Pacientes a quienes se les ha realizado la prueba general de color con test de
Ishihara y los resultados han presentado alguna anormalidad.
El Test de Adaptación prismática es un método de diagnóstico que se recomienda usar como primera medida en el consultorio. Consiste en colocar los prismas equivalentes a la desviación encontrada de sobre la montura y cada 20 minutos se observan los posibles cambios, procediendo a modificar los valores si el ángulo de la desviación original ha variado.
El test de Hess Lancaster (H-L) es un test subjetivo-objetivo de valoración motora que permite evaluar la motricidad del ojo haciendo mirar al paciente en diversas direcciones. El Test de Hess Lancaster permite así diagnosticar parálisis oculares y diversas lesiones nerviosas musculares del ojo.
Estas diferentes alteraciones oculares pueden poner de manifiesto una patología subyacente más o menos importante a nivel del ojo. El test consiste en la evaluación de las respuestas motoras del ojo que no está fijando y que se producen
en respuesta a la ley de Hering o de inervación recíproca.
Esta ley dice que: El Test de Hess Lancaster se divide en dos partes: Evaluación de las acciones motoras del O.I. Para ello se hace fijar con el O.D; Evaluación de las acciones motoras del O.D. Para ello se hace fijar con el O.I.
Para realizar el test se le instruye al paciente sobre la realización del mismo, indicándole que se proyectaran sobre una pantalla dos luces de diferente color que el paciente ve con cada ojo por separado. Se mide así la desviación entre ambos ojos.
En Clínica de Ojos el Test de Estímulo Repetitivo consiste en la aplicación de estímulos eléctricos sobre un nervio motor registrando los potenciales de acción musculares compuestos del músculo inervado por ese nervio.
Cuando se hace Test de Estimulo Repetitivo la Estipulación Repetitiva de un nervio motor es la técnica más utilizada para estudiar las alteraciones de la transmisión neuromuscular presente en patologías como la
Miastenia Gravis y el síndrome de Eaton- Lambert.
Es necesario tener en cuenta los factores técnicos al momento de realizar la prueba, así mismo se debe evaluar el área de mayor compromiso clínico, preferiblemente los músculos distales.
Es necesario evaluar dos grupos musculares diferentes para poder confirmar el diagnóstico y los estímulos realizados deben ser supramáximos.
En Clínica de Ojos el test de Schirmer determina si el ojo produce suficientes lágrimas para mantenerse húmedo. Esta prueba se lleva a cabo cuando una persona presenta ojos muy resecos o un lagrimeo excesivo. No supone ningún riesgo para el paciente.
Antes del examen, se aplican unas gotas oftalmológicas anestésicas con el fin de evitar el lagrimeo de los ojos debido a una posible irritación causada por las tiras de papel.
A continuación, el médico coloca estas tiras especiales de papel dentro del párpado inferior de cada ojo. Habitualmente los ojos se cierran durante unos cinco minutos, suavemente. Pasado este tiempo, el médico retira las tiras y mide su humedad.
Si la medición es inferior a 10 milímetros de tira húmeda después de cinco minutos, se diagnostica deficiencia de lágrima acuosa.
En Clínica de Ojos la Estereopsis es un fenómeno que se presenta en la visión binocular, de una manera simple podemos definir estereopsis, como el proceso dado para ambos ojos que nos permiten ver en profundidad.
Para que el proceso de estereopsis ocurra, deben ser estimulados puntos retinianos ligeramente no correspondientes y que su proyección en el espacio subjetivo sean el área funcional que es Pánum (visión binocular normal).
Como se mencionó anteriormente el fenómeno de estereopsis está dado por la visión binocular, pero cuando hablamos de profundidad es importante mencionar de igual manera los factores monoculares dados por la escena visual, que no permitirá evaluar distancias relativas.
La Estereopsis, se produce por que en ambos ojos se genera una disparidad binocular, es decir una diferencia entre las imágenes percibidas por cada ojo.
En Clínica de Ojos la angiografía fluoresceinica es un procedimiento diagnóstico en el cual, mediante una cámara especial, se toma una serie de fotografías de los tejidos sensibles a la luz en el fondo del ojo (La Retina).
Se utiliza una medicación especial llamada FLUORESCEINA que es inyectada en una vena del brazo para que a través de la sangre viaje hasta la circulación del fondo del ojo.
El contenido sanguíneo mezclado
con la Fluoresceina, al ser estimulado por una luz azul, produce una emisión intensa de luz que permite el registro fotográfico de los vasos de la circulación de la retina y las coroides.
Conociendo los tiempos en los que se llenan las diferentes partes de la red vascular y teniendo fotografías consecutivas, el oftalmólogo logra hacer un mapa del fondo ocular y poder descartar o verificar anormalidades en su curso.
En Clínica de Ojos el Pentacam es un tomógrafo que saca imágenes tridimensionales de la parte anterior del ojo, incluyendo la córnea, el iris, el ángulo de la cámara anterior y una porción del cristalino.
Con estas imágenes el Pentacam puede evaluar las medidas de cada una de estas estructuras, se pueden diferenciar los tejidos, ubicar cuerpos extraños, determinar la extensión de ulceraciones y heridas de esta porción del globo ocular.
La prueba tiene una duración aproximada de 10 a 15 minutos por ojo y en ella el paciente debe sentarse frente al equipo, acomodar la cara en la mentonera y mirar hacia donde se le indica mientras se toman las imágenes.
Este examen es utilizado para proporcionar la siguiente información: Topografía córnea anterior y posterior y mapas de elevación; Medición de aberrometría corneal, entre otras.
En Clínica de Ojos, con este examen se determinan los límites de la visión periférica de cada ojo manteniendo la fijación en un punto central. Esto se puede hacer de una forma simple mediante el método de la confrontación entre examinador y paciente sin instrumentos.
Con ayuda de equipamiento como el campímetro mecánico con el que se delimita el campo visual o el computarizado con el que, además, se determina la topografía de la sensibilidad de la retina. El campo visual representa la retina y en general la vía óptica.
El estudio de Campo Visual ayuda en el diagnóstico de enfermedades oculares como glaucoma, retinitis pigmentosa, degeneración macular, trombosis y otras. También en la evaluación de enfermedades del sistema nervioso central como tumores de hipófisis, lesiones vasculares y traumáticas.
El campo visual también se altera por la ptosis palpebral – caída de los párpados superiores – por lo que este examen es solicitado, para evaluar cirugía de los párpados.
En Clínica de Ojos la tomografía de coherencia óptica (OCT) es una técnica de imagen tomográfica (imagen por secciones) óptica, no invasiva, que utiliza una combinación de luces provenientes de distintos receptores para lograr una mayor resolución.
Su penetración milimétrica ofrece fotografías de alta resolución de las distintas capas de la retina. Permite la identificación de detalles anormales a nivel casi celular, en diferentes capas de la
retina y en múltiples secciones que rastrean toda la zona macular, lo cual mejora la capacidad diagnóstica y de seguimiento de diferentes terapias en diversas patologías maculares y retinianas.
La tomografía de coherencia óptica (OCT) de nervio óptico (NO) aporta una medición cuantitativa de la papila y de la capa de fibras nerviosas retinianas muy útil para el diagnóstico y seguimiento de los pacientes con glaucoma.
En Clínica de Ojos la microscopía especular es un examen que valora la cantidad y calidad de las células que se encuentran en la parte anterior del ojo (cornea), dando la información necesaria para poder realizar una cirugía y además elaborar un pronóstico visual adecuado a cada paciente. Este recuento de células endoteliales, es necesario cuando: -Se requiere evaluar el estado de salud de la córnea, - La presencia de distrofias a nivel corneal, - La posibilidad de rechazo en un trasplante de córnea y si la córnea es o no es resistente para algunos procedimientos como:
En Clínica de Ojos se mide la agudeza visual durante la valoración oftalmológica, se evalúa la respuesta de todo el sistema óptico, es decir, del sistema conformado por la córnea, el cristalino y la retina.
La interferometría permite medir la agudeza visual de la retina, es decir la visión de la retina sin la ayuda de las demás estructuras del sistema visual, esta agudeza visual se conoce como potencial visual.
Al medir el potencial visual se pueden detectar disminuciones de la agudeza visual debidas a
irregularidades de la retina o de la mácula, también se pueden definir expectativas de resultados quirúrgicos. La interferometría es fundamental en los siguientes casos:
Autopista Nte. #95-54 Bogotá Colombia
Línea única particulares, unisalud, medicina prepagada: 601 623 7373 - 601 651 9280
Servisalud, Convida, mutualser, Servimed 601 623
Copyright © 2021 Clínica de Ojos - Todos los derechos reservados.
¡Hacemos visible tu mundo!